martes, 9 de septiembre de 2014

LINEA DEL TIEMPO DEL CULTIVO DE LA VID


LINEA DEL TIEMPO DEL CULTIVO DE LA VID.

Enero. La vid permanece en reposo desde noviembre y prosigue en esta situación latente hasta marzo, en que con el incremento de temperatura inicia su actividad. En esta época se realiza La poda, que es una actuación precisa del viticultor para retirar sarmientos ineficaces de la campaña anterior y orientar, para el nuevo ciclo, la forma y la productividad que se le quiere dar a la cepa.

Febrero: Se completa el despampanado anterior y se practica el deshoje en parrales y uvas finas. Puede realizarse en este mes el amugronado de tercera época o con sarmientos no agotados: a fines de Febrero comienza la cosecha de las uvas tempranas.

Marzo. Aparece el "lloro" como primera manifestación de la actividad anual de la cepa. Dura unas tres semanas y recibe este nombre por manar líquido incoloro en los cortes de la poda. Raras veces este líquido se altera. Cuando esto sucede, toma un curioseo aspecto rojizo, que los viticultores llaman "lloro sangrante".

Abril. Alcanzada una temperatura de diez grados surge la "brotación", que se inicia por un hinchado de las yemas a lo que sigue la separación de las escamas que las protegían y aparecen unas pequeñas hojas iniciales o "foliación".

Mayo. A finales de este mes se desarrolla la "floración". Consiste ésta en la apertura de la flor con desprendimiento de la corola y fecundación. A veces, por falta de calor, por exceso de humedad o bien por vigor anormal, la flor en conjunto no se fecunda eficazmente dando lugar a racimos con pocos granos de uva. Se dice entonces que ha existido "corrimiento de la flor". Vulgarmente a la fecundación se le llama "cuajado". Estos frutos iniciales, muy pequeños, que forman el racimo, son muy ácidos y verdes. Se llaman "agraces" y su estado, que se prolonga hasta julio, se denomina "agraz".

Junio: A fines de este mes por lo común en todas las zonas vitícolas de la gran cuenca del Oeste, se inicia la principal tarea de la vid: la poda seca o invernal; dados los sistemas de contraeapaldera más generalizados, la poda se hace "mixta", a pitón y cargador, respetando las características propias de cada variedad. En este mes se realiza también o se completa si se inició en mayo, la abonadura general del viñedo, usando abonos de acción lenta. Asimismo, si se lleva a cabo la "corta" general del agua se comienza con la limpieza de los canales, hijuelas, acequias y desagües.

Julio. Llegado el mes de julio, la vid alcanza su madurez fisiológica. Ya podría reproducirse por sí, pero el fruto aún dista de ser la uva madura, objetivo del vinificador, aunque ya se ha iniciado la evolución que ha de desembocar en la vendimia. En julio se manifiesta una fase denominada "envero". En ella, los granos de uva dejan de ser verdes para hacerse amarillentos en las variedades blancas y rosados en las tintas. Hasta entonces era imposible distinguir un racimo de uva blanca de uno de uva tinta. Además, el grano de uva comienza a perder acidez y a acumular azúcar.

Agosto: Concluye la poda seca. Se inician los replantes con barbados o "barbechos". Conviene practicar en este mes la pulverización invernal con polisulfuro de calcio, de mayor concentración en las zonas secas del oeste y más débil en las zonas del Este. A fin de Agosto, por lo común se inician los riegos periódicos, que permiten labores de roturación.

Septiembre. Los granos "enverados" pasan de ser muy ácidos a ser netamente azucarados, la piel de la uva se reblandece progresivamente y en las tintas toma color intenso. Se trata de la maduración cuyo fin es difícill de definir y que concluye con la vendimia.

Octubre. Se realiza la vendimia o cortado de los racimos para vinificar. El enólogo juzgará cuándo conviene, en función del tipo de vino que desea. Si lo adelanta, surgen vinos frescos y verdes y si lo retrasa, pueden surgir vinos de más grado y color.

Noviembre. Ya desde antes de la vendimia la cepa camina hacia su agostamiento. Es un camino hacia la fase latente invernal. Los pámpanos se endurecen, la savia se acumula en el tallo y la hoja se vuelve color tabaco y cae. En marzo volverá a iniciarse otro ciclo con el "lloro".

Diciembre: Continúan los riegos periódicos; se eligen los sarmientos mejores para amugronar a fin de no despampanarlos; se practica la Envoltura. A fines de este mes se puede llevar a cabo la tercera aplicación de abonos rápidos o químicos, en el agua de riego. Si el año se presenta algo húmedo, se realiza un nuevo espolvoreo con azufre sulfatado o una pulverización con caldo bordelés; las concentraciones varían según las zonas. Asimismo, en la zona Oeste se cumplen a lo más dos o tres tratamientos sanitarios y en la zona vitícola del Este, de cinco a ocho. A fines de Diciembre se hace aparente el "envero" en las zonas tempranas.